La Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) ya está en las aulas: estudiantes la usan para crear textos, imágenes o código y muchos docentes se sienten retados por su implementación. La UNAM formó un grupo de trabajo para emitir recomendaciones y expertos subrayan que el papel del profesor es mediar, orientar y fortalecer el pensamiento crítico, no competir con la máquina. La Unesco considera que la IA puede apoyar a resolver desafíos educativos y a innovar en enseñanza y aprendizaje, siempre con reglas claras y alfabetización digital.
- IAGen en clase. No solo analiza información: genera contenido (texto, imágenes, audio, código) y los alumnos ya la integran en su día a día escolar.
- Caso viral. Una niña pidió a la IA “imitar” los errores típicos de una alumna de 10 años para que el profesor creyera que ella hizo la tarea; el video detonó el debate sobre cómo enseñar a esta “Generación IA”.
- UNAM en acción. Desde hace dos años, la UNAM instaló un grupo para explorar IAGen en enseñanza, aprendizaje y evaluación y emitir recomendaciones de uso responsable.
- Docentes vs. sobreinformación. El profesor Jorge Calderón (UABCS) promueve usar la IA como una herramienta más, pero advierte de la “intoxicación de información”; pide reforzar curaduría y pensamiento crítico en el alumnado.
- Visión de Unesco. La IA puede apoyar retos educativos e innovar prácticas de enseñanza-aprendizaje, siempre con lineamientos claros.
- Miedos y tropiezos. Algunos estudiantes mejoran productividad y calidad de sus trabajos; otros sustituyen todo por IA y descartan otras fuentes más sólidas. Parte del profesorado se siente rebasado por respuestas generadas.
- Experiencia docente, ventaja clave. El profesor media: orienta, da contexto y estructura; la guía de la UNAM sugiere que IAGen puede personalizar el aprendizaje y que cada docente establezca límites de uso con su grupo.
- Usos prácticos para el maestro. Apoyarse en IA para logística (presentaciones, búsqueda de imágenes, preparación y calificación de exámenes) y dedicar más tiempo a mejorar la calidad de la educación.
- El futuro ya llegó. Hay escuelas con tabletas en lugar de cuadernos y sin pizarrón tradicional; se visualizan experiencias inmersivas (anatomía en 3D desde el móvil) e incluso escenarios con robots que instruyan, siempre con la guía del docente.
Reglas claras de uso. Definir límites y criterios de citación/autoría para tareas con IA.
Formación docente. Capacitar en curaduría, pensamiento crítico y diseño de actividades donde la IA sea apoyo, no sustituto.
Evaluación con propósito. Potenciar proyectos que valoren proceso, criterio y fuentes por encima de respuestas automáticas.
Bienestar y enfoque. Atender la distracción por pantallas y fomentar hábitos de estudio con pausas y objetivos.
“La IA es una herramienta más… pero el estudiante debe no creerle sin filtrar; se necesita curaduría y pensamiento crítico.” — Jorge Calderón, UABCS.
“Personalización del aprendizaje y lineamientos específicos por grupo” — recomendaciones del Grupo de IAGen de la UNAM.
“En el aula hay que ofrecer lo que no se encuentra en internet o en la IA.”
¡Contáctanos!
Permítenos atender tus dudas y brindarte una solución optima para tu negocio.
- (664) 294-51-88
- Ciudad Jardín C.P. 22140 Tijuana, Baja California.
- info@informaticssi.com